lunes, 21 de abril de 2008

PARAJES NATURALES DE ESCACENA DEL CAMPO


LA PATA DEL CABALLO

Paraje Natural de la Pata del Caballo, limitado al oriente y norte por el profundo barranco del Arroyo de Barbacena que marca así mismo el límite provincial entre Sevilla y Huelva, al oeste por otro barranco de menor entidad, el del Arroyo Sequillo y al sur por un declive más suave de la pendiente del cerro.

Se trata de una finca de más de 7000 Ha, que pertenecen a Escacena casi en su totalidad. En la actualidad está siendo sometida a trabajos de limpieza y reforestación tras el desgraciado incendio que la asoló en su mayor parte en el verano de 2004.

Gran parte de la “Pata” fue repoblada hace años con pinos y eucaliptos, aunque también se conservaba del bosque autóctono las encinas y alcornoques, que serán recuperadas como especies fundamentales en la repoblación actual.

Las zonas menos dañadas, aunque no indemnes por el fuego, han sido las más húmedas: los barrancos, donde se conservaban en estado casi virgen, sauces chopos, fresnos, helechos y multitud de especies adaptadas a la humedad.



Por desgracia, la fauna, sobre todo los grandes mamíferos (ciervos y jabalíes) que habitaban en esta zona ha desaparecido en gran parte, aunque todavía se pueden avistar algunos ejemplares en la sierra. En cuanto a la avifauna, sobrevuelan estos parajes, el águila calzada, la culebrera, el ratonero, la cigüeña negra…

Aún quedan muchos años para recuperar este ecosistema, pero esperemos que adquiera nuevamente su valor ecológico y cultural para el disfrute de todos.

Ocupa la mitad norte del municipio. Se trata de una sierra de escasas alturas, cuya cota máxima no supera los 450 m de altitud. Desde el punto de vista geológico, predominan las pizarras y cuarcitas, que dan lugar a suelos cuyo aprovechamiento fundamental es el forestal. Aunque por su situación, en la comarca del Andévalo y su cercanía a las minas de Río Tinto y Aznalcóllar, la zona también tuvo en el pasado su aprovechamiento minero.





La zona de mayor altitud, el Alto del Cejo, constituye un importante mirador, a través del que se observan la Campiña onubense y el Aljarafe sevillano. Es bajo este cerro donde nace el río Corumbel, uno de los más importantes afluentes del Tinto.

Cabe mencionar la singularidad de sus barrancos, habitadas por alisos y quejigos (especies no habituales en esta zona), dichos barrancos también se han visto afectados por el incendio. Como curiosidad, podemos decir, que en el Barranco de los Laureles, se conservan túneles de una antigua explotación minera abandonada, y una fuente de aguas ferruginosas.



viernes, 18 de abril de 2008

NOTICIAS.

I ENCUENTRO DEPEÑAS SEVILLISTAS DE HUELVA.
El Sabado 19-04-2008 tuvo lugar el primer encuentro de Peñas Sevillistas de Huelva , en Paterna del Campo . Un gran evento en el que asistieron gran parte de peñas sevillistas de Huelva , la corporación del Sevilla F.C. , el presidente D. Josemaria del Nido , el Alcalde de Paterna y la Alcldesa de Escacena.







LLegado el presidente del Sevilla a la peña del pueblo , se dirigieron al Ayuntamiento donde
el Alcalde , les enseño el mismo y dentro de su despacho D. Jose M. del Nido firmo en el libro
de actas.

En el salón donde se celebro dicho evento , el cual comenzó
con un bonito discurso a cargo de D. Rafael directivo de la
peña sevillista de paterna y recordo a Antono Puerta , se
entragaron homenajes a todos los presidentes de las peñas , a
los alcaldes y los directivos del Sevilla F.C.









Una vez terminado dicho acto , tubo lugar un almuerzo muy
ameno donde D. Jose M. del Nido saludo , se fotografió y
regalo pin a todo el que quiso .



UN GRAN DIA PARA EL SEVILLISMO DE NUESTROS





PUEBLOS.

PLATOS Y DULCES TIPICOS DE ESCACENA DEL CAMPO.


POTAJE DE GARBANZOS

INGREDIENTES:

-Una cebolla
-Dos cabezas de ajos
-Dos hojas de laurel
-Un tomate
-Pimiento molido dulce
-Pimienta en grano
-Aceite 150 ml
-Sal
-Medio kg de garbanzos
-Tomillo

PREPARACION :
Echar los garbanzos en remojo la noche antes con agua templada y sal .
En una olla se echa agua y sal , mietras se va templando el agua , se le añaden todos
los ingredientes y al final los garbanzos.Se tapa la olla (Aproximadamente 40 min).

Orejas de habas (Orejas de abad)

Ingredientes:

- 1 kg. harina

- ralladura de un limón

- ½ kg. azúcar

- 2 copitas aguardiente seco

- 4 huevos grandes

- 1 cucharada sopera canela molida

- ¾ vaso de aceite girasol



Preparación:

Echarla harina en un recipiente, añadir la ralladura de limón, el azúcar, lacanela, los huevos y el aceite y amasarlo todo hasta que quede una masacompacta. Dividirla en pequeñas bolas. Extenderlas una por una con unrodillo. Una vez extendidas, se cortan tiras y se retuercen uniendo laspuntas, freír en aceite de girasol y si se quieren, espolvorear conazúcar y canela.

jueves, 17 de abril de 2008

PARAJES NATURALES DE PATERNA DEL CAMPO.


EL CHORRITO.

Es un paraje húmedo, de manantiales de agua dulce (de ahí su nombre) con una gran belleza paisajística y una densa vegetación. El camino que nos lleva hasta el manantial se convierte en una cerrada galería de rosas silvestres, zarzas, helechos, matagallos y zarzaparrilla, propias de los lugares húmedos. El corte en el terreno calizo permite la afloración del manantial, al que los habitantes de la zona se acercan para abastecerse de agua. En los riscos se puede observar como las raíces de los árboles y matorrales penetran en el terreno aprovechando los huecos dejados por el agua. Las especies arbóreas más frecuentes en la zona son la encina, el alcornoque, y la coscoja.



En los alrededores se divisa un relieve quebrado atravesado por el río Corumbel. De un lado existen grandes eucaliptales, plantados para el aprovechamiento forestal, así como especies de bosque y matorral mediterráneo utilizados para el aprovechamiento ganadero. Las características geológicas del terreno han permitido la formación de pequeñas cuevas que caracterizan la zona.




miércoles, 16 de abril de 2008

HISTORIA Y ARQUEOLOGIA DE PATERNA DEL CAMPO.



CORTIJO DEL ALPIZAR.

El Castillo del Alpízar corresponde a una antigua fortaleza, que presenta una bella portada de estilo almohade del siglo XI. El cuerpo del mismo lo forman una edificación de planta cuadrada, con patios de armas central y cuatro torreones flanqueados en sus vertientes.

Se encuentra cerca de la aldea de Tujena, junto al llamado Acebuchal del Alpízar, en un entorno típico de nuestra campiña, rodeado de campos de cultivo de cereal, girasol y olivos.

Desde el cortijo se ve el acebuchal, espacio incluido en la lista de “Lugares de Interés Comunitario”, que, sin duda, destaca en este homogéneo paisaje de la campiña onubense.


------------------------------------------------------------------------------------------------


LA FONTANILLA.

Se trata de una fuente artificial del siglo XI, de estilo almohade.

Construida en ladrillo, posee una bóveda de forma esférica. Está soportada por cuatro arcos de medio punto. Cuenta con un sistema de irrigación de origen persa, llamado qanát que canaliza el agua desde un pozo subterráneo.




martes, 15 de abril de 2008

PLATOS Y DULCES TIPICOS DE PATERNA DEL CAMPO.


Migas.

Se rebana pan comprado hecho hace unos días. Se remoja con agua con sal y se deja reposar. Se frien abundantes ajos en una sartén con bastante aceite de oliva. Cuando los ajos están fritos se apartan y se añade el pan a la sartén donde está el aceite de oliva. No se debe dejar de mover el pan en la sartén hasta que esté bastante seco. Los ajos se añaden cuando estén casi listas para sacar para que no se rompan. Se pueden sacar de la sartén más o menos mojadas según el gusto. Se suelen acompañar de caballa asada, chorizo frito, panceta frita, sardinas asadas, etc; y como no de un buen vino del condado de Huelva.

ROSCOS FRITOS.

Ingredientes:

- 3 huevos
- Por cada huevo 3 cucharas de aceite = 9c
- 3 cucharas de zumo de naranja por cada huevo = 9c
- 3 cucharas de azucar por huevo = 9c
- La raspadura de un limón
- 1 cucharadita de aguardiente
- 1 sobre de levadura Royal
- Harina a ojo, la que admita
- Para rebozarlos azucar mezclada con canela MundoRecetas.com

Instrucciones:
Mezclar todos los ingredientes con cuidado e ir incorporando la harina y amasando, el royal casi al final. Con la última tanda de harina.

La masa debe quedar blandita. Se le puede pasar la batidora al final.

Yo para que no se me pegue la masa en las manos, me pongo guantes de latex y me unto de aceite las manos.

Se van formando los roscos no muy grandes y se incorporan al aceite caliente pero no hirviendo. Como mucho 4 ó 5 roscos, depende del diametro de la sarten. Para que no se peguen unos con otros.

Se sacan y se ponen sobre papel absorvente para que escurra el aceite y acto seguido se pasan por una mezcla de azucar y canela.


domingo, 13 de abril de 2008

BANDERA Y ESCUDO DE PATERNA

BANDERA Y ESCUDO DE PATERNA DEL CAMPO


LA BANDERA Y EL ESCUDO DE ESCACENA

LA BANDERA Y EL ESCUDO

DE ESCACENA DEL CAMPO




Semana Santa 2008 en Paterna

Procesion de la Hermandad Sacramental de Nuestro Padre Jesus del Gran Poder y Maria Santisima del Mayor Dolor.

Imagenes en el interior de la Iglesia de La Ilustre,Venerable y Antigua Hermandad Servita y Cofradia de Nazarenos del Santo Entierro de Cristo en su Misericordia y Maria Santisima de los Dolores en su Soledad.

































Semana Santa 2008 en Escacena (3)

HISTORIA Y ARQUEOLOGIA DE ESCACENA




TEJADA LA VIEJA
Escribir sobre la ciudad protohistórica de Tejada la Vieja, es hacerlo sobre uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de esa época. La importancia de esta zona ha sido evidenciada desde antiguo y, ya en 1783, D. Antonio Delgado se preocupaba del área al estudiar la numismática española y recoger en su tratado las monedas pertenecientes a Ituci, aunque estas monedas corresponden al asentamiento conocido como Tejada la Nueva, emplazamiento cercano y relacionado con Tejada la Vieja, pero de cronología más moderna y, posiblemente, el poblado directo sucesor cuando se abandona ésta.
Los estudios de historiadores sobre esta zona son sumamente numerosos y sería prolijo citarlos aquí. Pero, no quiero pasar por alto la referencia sobre un libro, de principios de este siglo y escrito por D. Silverio Escobar, erudito del lugar que, entre otras muchas historias, recoge la leyenda que establece a Tejada la Nueva como el lugar de nacimiento de Plotina, la esposa del emperador romano Trajano. Es evidente que este dato responde más a la fantasía del autor que a la realidad, pero no deja de ser significativo el hecho de que se presuponga esta posibilidad, aunque sea simplemente por dar mayor rango al lugar del autor.
Por último, y antes de que el Servicio de Arqueología se hiciera cargo del yacimiento, éste fue excavado en 1973/74 por el Dr. Blanco Freijeiro, que en aquél momento era catedrático de la Universidad de Sevilla, no continuando posteriormente los trabajos.
UBICACIÓN Y CONTEXTO
El yacimiento se encuentra en el término municipal de Escacena del Campo (Huelva) y se ubica sobre una pequeña elevación ( 196 m sobre el nivel del mar ), formada por materiales sedimentarios que constituyen un banco rodeado por pizarras y limolistas paleozóicas.

Su posición, en el límite entre la Sierra Norte y la Campiña del Sur, es de gran valor geoestratégico pues "controla" el paso de La Garganta, camino natural que conduce a las áreas mineras. No obstante, en sus cercanías también se encuentran pequeños filones que fueron explotados hasta época moderna.
Pero esta importancia de la localización, no lo ha sido sólo por cuestiones mineras, sino también por la riqueza agrícola y ganadera de la zona, siendo frecuentes las referencias a litigios de límites y propiedad en diferentes épocas, tal como lo demuestra la abundante documentación consultada en diversos archivos.
En un intento de reconstrucción paleoambiental, puede afirmar que en la época que se habitó el poblado, el clima era cálido en la zona y fueron abundantes las encinas, acebuches y alcornoques. Sin embargo, y a través de las excavaciones, puede llegarse a esta conclusión: la intensa actividad metalúrgica que desarrollaron las gentes de Tejada la Vieja, debió dar lugar a una amplia deforestación de la zona.
El yacimiento cubre una superficie cercana a las 12 Has., lo que es una extensión bastante considerable para una ciudad protohistórica. Esto evidencia aún más su importancia. Y, además, está rodeada por una muralla con bastiones.

LA MURALLA

Ahora bien; es curioso observar que los habitantes de Tejada la Vieja sólo se preocuparon de reforzar aquellas zonas de la meseta que no presentaban defensa natural, ya que no modificaron en absoluto la topografía del terreno y aprovecharon inclusive las distintas terrazas que el pequeño cerro les ofrecía. Sin embargo, allí donde fue necesario defender la ciudad, se construyó una muralla de considerables dimensiones.


La técnica constructiva empleada es de clara factura oriental, con base amplia y paredes en talud de una altura que se aproxima a los 3 m., dando lugar a una forma trapezoidal. La forma de construirlo consistió en levantar dos paredes de mampuestos y rellenar el espacio entre ellas con piedras y tierras.
En opinión del Prof. Blanco, esta muralla se construyó en cuatro fases sucesivas. Sin embargo y tras las excavaciones que hemos realizado en 1983, creo que la muralla se edificó de una sola vez y que las fases a las que se refiere el Prof. Blanco, corresponden a distintas etapas constructivas, en función de la propia dinámica de la obra que se realizó, pero sin que dichas etapas puedan interpretarse como fases que se van sucediendo unas a otras y a las que, en consecuencia, habría que identificar con momentos cronológicos precisos y concretos.
Esta muralla, que es posible tuviese una superestructura de tapial, encierra un poblado en el que, según nuestras excavaciones, es posible establecer, -en este caso sí-, tres fases de habitación, aunque por el momento es difícil precisar los límites cronológicos entre cada una de ellas, si bien es posible detectarlas no sólo por los materiales arqueológicos, sino también por las distintas técnicas constructivas que se observan en las viviendas. No obstante, sí es posible establecer por el momento, un marco cronológico, que abarca desde el siglo VII al IV a. C.
RESULTADOS DE LAS EXCAVACIONES
La excavación se realizó sobre un cuadro de 10 x 15 m., con orientación N-S y montando este extremo meridional sobre el lugar donde se presumía debía encontrarse la muralla, lo que se comprobó durante el transcurso de la excavación.





La excavación se inició dividiendo el cuadro en cuatro sectores, que se numeraron comenzando por el ángulo N-E y correlativamente, según el sentido de las agujas del reloj. El objetivo que se perseguía al trabajar sobre tan único cuadro, obedecía a la más que evidente realidad de la presencia de estructuras de habitación, por lo que era preferible individualizar sectores en función de las estructuras que apareciesen, evitando así, que una misma habitación se excavara en más de un cuadro.






Conforme los trabajos fueron avanzando, se individualizaron las habitaciones que iban apareciendo y a las que se denominaban con la letra H, seguida del número de orden en el que iban apareciendo, al tiempo que se dejaban sin efecto los sectores establecidos anteriormente.
Con el desarrollo de la excavación, pudo comprobarse que efectivamente, la muralla discurre en dirección E-W, por la zona sur del cuadro que se excava. Ante esta circunstancia, procedimos a cortar el perfil meridional del cuadro (A) y establecimos una trinchera o segundo cuadro (B) tal y como parecen indicarlo algunos hallazgos de superficie, con la presencia de cerámicas bruñidas y a mano más antiguas del siglo VII a. C.
Estas circunstancias inducen a creer en la posibilidad de la existencia de un poblamiento anterior al estudiado hasta ahora, pero que al configurarse, casi con toda posibilidad, como un hábitat de fondos de cabañas, hace más difícil su conocimiento por lo excavado hasta el momento. Esperamos comprobar esta hipótesis en futuras campañas de excavaciones.

RIOTINTO NO PROPORCIONÓ LOS MINERALES A TEJADA

Hasta aquí el desarrollo somero de los trabajos realizados. Pero, aún a pesar de la escasa superficie excavada, comparándola con el total del yacimiento, así como por lo poco exhaustivo del estudio, hasta el momento, se puede plantear una serie de cuestiones y de hipótesis de trabajo de sumo interés e importancia, ya que si un yacimiento arqueológico no lo ponemos en relación con los que se encuentran en sus cercanías o con aquellos puedan tener algún tipo de conexión con él, no podremos llegar a entender su proceso histórico.
Y en este sentido, hemos de volver a las cuestiones de índole minero-metalúrgicas, para una mejor comprensión de los problemas que plantea Tejada.
Tradicionalmente, se ha establecido que fueron las minas de Riotinto las que en la antigüedad proporcionaron los metales preciosos necesarios, fundamentalmente la plata. Sin embargo, y aunque siempre se había puesto Tejada la Vieja en conexión con Riotinto, hoy podemos discrepar de esa idea y por varias razones.
La vinculación de Tejada y Riotinto, dentro de una ruta comercial, obligaría a un aumento de las distancias en el transporte de minerales, tanto si habían de ser embarcados en algún punto del Guadalquivir, como si lo habían de ser por el puerto de Huelva. Si esta ruta fuese cierta, es evidente que su rentabilidad económica dejaría mucho que desear.
Por otra parte, y gracias a las excavaciones que hemos realizado en el poblado metalúrgico de San Bartolomé de Almonte ( Huelva ), podemos hoy proponer una vía distinta.
Los análisis de las escorias y minerales hallados en Almonte, indican la posibilidad de que puedan provenir de Aznalcóllar y no de Riotinto, dada la composición que presentan. En este caso, es lógico proponer esa nueva ruta comercial que, partiendo de Aznalcóllar, pasará por Tejada y finalizará en el área almonteña, dado que San Bartolomé no es el único yacimiento de características que se encuentra en la zona. Evidentemente, esta hipótesis sólo podremos confirmarla en el momento que conozcamos los resultados de análisis metalúrgicos de Tejada la Vieja.
Pero a las hipótesis planteadas, hemos de añadir una nueva, basada en la inexistencia de cerámicas arcaicas griegas en Tejada la Vieja, así como tampoco aparecen en San Bartolomé de Almonte.
En principio, puede parecer un tanto extraño plantear una ruta comercial en función de la no presencia de cerámicas griegas, pero si tenemos en cuenta que en Huelva son abundantes, sí podemos empezar a encontrar una explicación.
Si Riotinto hubiese sido el único centro productor, y teniendo en cuenta que la salida natural de sus productos es a través del puerto de Huelva, -caso de que se hubiese trazado la ruta a través de Tejada-, en este yacimiento también sería lógico encontrar las cerámicas griegas y esta circunstancia no ocurre, como tampoco sucede en San Bartolomé de Almonte. En consecuencia, y en base a la no existencia de cerámicas griegas del siglo VI a. C., es lógico pensar que Tejada y Almonte responden a rutas comerciales distintas a las que pudieran partir desde Riotinto, siendo posible pensar en el núcleo minero de Aznalcóllar como punto de partida.

EL DECLIVE DE LA ZONA Y EL HECHO ECONÓMICO

Ahora bien, lo que sí es común a los tres yacimientos es que todos ellos sufren un profundo deterioro económico a partir de los últimos años del siglo VI a. C.
San Bartolomé de Almonte es abandonado por sus pobladores. Huelva ve bastante mermada su capacidad comercial y, a través de las excavaciones, se observa una amplia regresión de la ciudad en todos los aspectos. Tejada es paralelizable, en este sentido, a Huelva.
Las causas de este empobrecimiento, que no es exclusivo de estos yacimientos, sino que es algo generalizado en toda Andalucía Occidental, son complejas. Pero sabido es que todo acontecimiento histórico tiene un transfondo económico que es, en definitiva, el elemento que condiciona la actividad humana. No obstante y en el caso que nos ocupa, la complejidad aludida puede resumirse en un elemento esencial para estos yacimientos: la plata.











Desde los últimos años del siglo VI a. C., se estaba produciendo una serie de circunstancias de índole político-bélicas en el Mediterráneo, a las que la Península Ibérica no podía ser ajena. Sin duda, esta situación originaría una mayor demanda de plata y, al mismo tiempo, provocaría situaciones de exclusividad comercial que con anterioridad no se había dado. Y por último, en mi opinión, es fácil pensar en un posible agotamiento de las monteras oxidadas de las áreas mineras, donde la obtención de plata con ley alta era mucho más fácil y económica.
Es evidente que las circunstancias descritas debieron producirse, ya que es sintomático el hecho de que a partir de la fecha que consideramos, se produce el enriquecimiento y el auge, en todos los aspectos, de las zonas mineras de Andalucía Occidental. En consecuencia, es lógico pensar que la producción metalúrgica se trasladó allí donde en aquél momento era más fácil la explotación de plata y al mismo tiempo, era más difícil controlar las rutas comerciales, ya que las vías que se dirigieran hacia el sudoeste atlántico serían fácilmente controlables a través del estrecho de Gibraltar.

¿POR QUÉ QUEDÓ ABANDONADA TEJADA?

Tejada, como ya quedó apuntado, no fue ajena a ninguna de estas circunstancias y en consecuencia sufrió los mismos avatares que el resto de los yacimientos. No desapareció inmediatamente como San Bartolomé de Almonte, que lo hizo de modo rápido, dada su condición de poblado estacional, sino que siguió subsistiendo hasta los primeros años del siglo IV a. C., en que se abandonó definitivamente el lugar.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

TEJADA LA NUEVA
Tejada la Nueva cobra importancia durante la dominación romana tras la crisis económica de Tejada la Vieja, convirtiéndose en el siglo II a. c. en una de las ciudades más importantes del bajo Guadalquivir bajo el nombre del Ituci. Todavía hoy se conservan los cimientos de los torreones de la muralla. Como muestra de la importancia que tuvo, se puede destacar la acuñación de varias monedas distintas.

Cuenta la leyenda, aunque este hecho no está contrastado históricamente, que en el lugar que hoy ocupa Tejada la Nueva nació la emperatriz Pompeya Plotina, que adquirió este título al contraer matrimonio con el emperador Trajano. Así el nombre de Escacena vendría del término latino scatius, que haría alusión a una de las villas que existía en esta zona.

Tras el paso de los romanos, ya bajo el dominio visigodo, entramos en un periodo de decadencia para esta comarca. No entrará en otro periodo de esplendor hasta la ocupación musulmana, hacia el año 713, conociéndose ahora con el nombre de Talhyata. En el siglo VII, las murallas se reconstruyen y amplían casi al doble la extensión original. Se construyen molinos hidráulicos y se fundan las huertas de Tejada, que todavía se cultivan en la actualidad.




En 1253, el campo de Tejada cae en manos de los cristianos pasando a depender de la ciudad de Sevilla. De este periodo hay constancia de una batalla en la que fueron derrotados los musulmanes. Se cifran en 20000 los combatientes muertos y hechos cautivos. El lugar donde se desarrolló esta batalla se conoce como “Cerro de la Matanza”.






Tras la reconquista, la población de Tejada empieza a trasladarse hacia los pueblos de los alrededores debido a las enfermedades que causaban las aguas pantanosas propias del lugar en que se había levantado la primitiva ciudad. A partir de este momento, la población de Escacena queda ubicada en su emplazamiento definitivo.


Hasta el siglo XIX pertenece a Sevilla, pero en 1833 se crea la provincia de Huelva y Escacena pasa a depender de ella. En 1860 se producen nuevas modificaciones en los límites municipales, que benefician a Escacena al incorporar tierras de Andévalo a costa de su vecina Berrocal.





Semana Santa 2008 en Escacena (2)

viernes, 11 de abril de 2008

Semana Santa 2008 en Escacena

Procesiones del Cristo, Nuestro Padre Jesus y Santo Entierro en Escacena del Campo.