
Datos Generales
Los romanos llegaron aquí haciendo ciertas las noticias que les habían dado de que ésta era una tierra muy abundante en riquezas minerales. Así lo atestiguan el hallazgo en los Llanos de Orullos de una lápida sepulcral romana.
Durante la época musulmana la escasez de noticias en los documentos van a propiciar la creación de leyendas, las cuales se han convertido en una fuente de atracción de turistas. El topónimo Alájar fue puesto por los árabes a este precioso pueblo, habiendo sido traducido por el significado "La Piedra", en clara alusión a la vigilante Peña de Arias Montano.
Cuenta una leyenda que en el año 714 uno de los guerreros del emir Abdelaziz, llamado Ali-Jaled hizo en la Peña la oración de la media tarde, la oración del Alaxar, Desde entonces La Peña fue llamada Ali-Jaled.A partir del primer tercio del siglo XIII la pequeña comunidad de árabes de Alájar es conquistada y expulsada por los cristianos que avanzan hacia el Sur y el Oeste. A consecuencia de ello la orden de Santiago consigue que se le entregue como señorío el lugar llamado Alájar de la Peña.Poco después Alájar se va a vincular al Reino de Sevilla constituyendo una aldea más de las muchas que pueblan el término de Aracena. A hilo de ello se localiza un aumento de la población en toda la comarca serrana, por lo que aparecen nuevos núcleos de población en los alrededores como son Montes Orullos y El Calabacino. Incluso una tradición dice que la primitiva Alájar se asentó en Orullos, pero la falta de agua hizo que sus habitantes se trasladaran al lugar actual.A partir del siglo XV los documentos nos hablan de los continuos roces de los naturales con los de Aracena, a causa de problemas principalmente económicos, como el aprovechamiento de montes. En 1559 cae bajo el señorío del Duque de Alcalá Don Fadrique Enríquez de Rivera. A pesar de ello seguía siendo aldea de Aracena, hasta que en 1700 Alájar se independiza, convirtiéndose en villa por voluntad de Carlos II.A finales del siglo XVI va a llegar a La Peña de Alájar, Benito Arias Montano, consejero del Rey Felipe II en los negocios de Flandes y editor de la Biblia Políglota de Amberes, pasando a apellidarse este lugar como Peña de Arias Montano.
En 1811 la villa fue saqueada por los ejércitos napoleónicos que perseguían al General Ballesteros. A mediados del siglo XIX las desamortizaciones eclesiástica y civil hacen que se produzca la venta de bienes de la iglesia parroquial y las fincas del ayuntamiento.A lo largo de la centuria actual, el comercio, el contrabando, la ganadería y la agricultura extensiva han sido los fundamentos de la economía de Alájar. A medida que ha avanzado el siglo se ha ido despoblando un término municipal que encierra una gran belleza.
Fiestas


Romería de la Reina de los Ángeles: El día 7 de Septiembre se celebra la romería del poleo. Desde la plaza se sube en caballería hasta La Peña, donde se reza una salve a la Virgen y se ofrendan frutos. Después del pregón comienzan los fuegos artificales. El día 8 se procede a la recepción de las hermandades filiales, para con posterioridad realizar la procesión y la velada. Al domingo siguiente se celebra la función del voto.
Romería de San Bartolomé: Finales del mes de Agosto.
Romería de Nuestra Señora de la Salud: En Los Madroñeros. Último fin de semana de Agosto.
Patrimonio




Iglesia de San Marcos: Se comenzó a construir en 1772 sobre otra anterior de 1572. Como casi todas las iglesias serranas su período constructivo se dilató, por lo que a principios del siglo XIX aún no se había terminado. El interior es de tres naves de sección basilical separadas por pilares de orden toscano. También posee algunas esculturas del siglo XVIII y XIX y una rica muestra de orfebrería.
Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles: El edificio es una suma de agregaciones a partir de un pequeño templo inicial. Consta de una nave, presbiterio, camarín, sacristía, viviendas y anexos. La ermita se comenzó a construir durante la Baja Edad Media, pero será durante el siglo XVI cuando Arias Montano intervenga en su ampliación. Los últimos retoques han sido dados en 1941 cuando se construyó la espadaña
Ermita de San Bartolomé: Está formada por tres crujías paralelas, constituyendo la central la nave del templo. Su construcción comenzó a finales del siglo XV, si bien será durante el XIX cuando se reedifique adquiriendo su aspecto actual.
Iglesia de la Santísima Trinidad de El Calabacino: Formada por una sola planta con bóveda vaída y tres hornacinas cubiertas con bóveda de cañón. Se construyó en 1749
Iglesia de Nuestra Señora de la Salud de Los Madroñeros: Pequeño templo construido en 1843



Artesanía
Gastronomia
Economía
La pobreza de la agricultura condujo a muchos alarjeños a dedicarse al transporte de mercancías como arrieros y a adentrarse en la frontera en busca del preciado contrabando.
Actualmente un poco más del 5o por ciento de sus habitantes forman la población que trabaja remunerada. La agricultura, escasamente tecnificada, se reduce a pequeños espacios en los lugares más llanos y con tierras más ricas.
Aproximadamente una décima parte del término municipal se cultiva, predominando el olivo y los frutales en las numerosas huertas.
La superficie forestal ocupa casi cuatro mil hectáreas, de las que más de la mitad son matorral. Los árboles más representativos son la encina y el alcornoque, aunque también están presentes el eucalipto, castaño y pino.
La ganadería es otro de los pilares de la economía, pues el cerdo ibérico aprovecha las dehesas de encinas y alcornoques. Las ovejas y cabras también aportan los ricos quesos y la excelente carne. Desde hace algún tiempo se está poniendo en valor un recurso endógeno que tiene Alájar, su paisaje. Al hilo de ello se empieza a crear una infraestructura que dé una respuesta a los cientos de visitantes que llegan todos los años.